NeuroDerechos
2 de agosto de 2021

RETOS DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA TECNOLOGIA: REPENSANDO LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN EL SIGLO XXI

La economía ha tenido grandes cambios, como el paso de una economía individual a una global, llevando a que al mismo tiempo sus mercados sean dinámicos y cambien acorde con la oferta y demanda de cada época (Galán). Por ello, hoy en día se habla del nacimiento de un nuevo mercado con un objeto único: la atención (Orlowski).

Este mercado tiene su centro de manejo desde las grandes compañías tecnologías, sobre todo en las redes sociales dado que son las encargadas de descifrar el pensamiento, la toma de decisiones, gustos, disgustos y demás, y poder obtener un incentivo para otras empresas ofreciendo como un bien la atención de sus usuarios. Actualmente se ha optado por conseguir estas cifras mediante los datos personales, que dentro de una definición global se enmarcan como aquella información relacionada con el ser interior de cada persona que los identifica o hace identificables (INFODCMX).  Sin embargo, dentro del mundo digital se consideran como activos intangibles y que son medidos por su volumen en bits (Cerdeira).

En estos últimos han surgido diversas técnicas de control, sin embargo, existe una técnica en auge dentro del manejo de las compañías tecnológicas denominado “Growth Hacking” o también llamado “Técnicas de crecimiento acelerado”. Aquellas son una combinación de procedimientos dentro de las empresas para hacer crecer el número de usuarios de cada producto ya sea dentro de las redes sociales o de la venta de bienes y servicios por medio de las mismas (Velogig). Sin embargo, para muchos analistas, se ha convertido en un mecanismo adverso de hackeo de la mente de la persona para que suceda el aumento acelerado dentro de estos entornos (Orlowski).

Subsecuentemente, se han implementado estrategias como los experimentos a gran escala en compañías como Facebook, en donde se maneja el uso de señales desde las páginas para el  manejo de las decisiones de las personas, siendo una de las más preocupantes para las democracias de los países, la influencia en el voto dentro de las elecciones, como fue lo expuesto dentro del juicio de Cambridge Analityca y la condena a Facebook, culpable de influir en el voto de las personas en las elecciones de Estados Unidos en el 2016 y también del Reino Unido (BBC News Mundo).

La conclusión es que los avances tecnológicos y de manejo de datos personales han llegado al punto de afectar la conducta y las emociones del mundo real sin despertar la conciencia, en otras palabras, la creación de una sociedad ignorante (Orlowski).

Ahora bien, más allá del gran dilema de las redes sociales y los datos personales, se encuentra otro campo de acción, o, mejor dicho, de cautela. Varios son los ejemplos de cómo son usadas las plataformas sociales para incentivar al odio y la discriminación de ciertos grupos dentro de los Estados o a nivel mundial. Tal ejemplo es Birmania, cuando su ejército se ocultó detrás de fanáticos de estrellas de pop y héroes nacionales para incentivar el odio por medio de la plataforma de Facebook. Su objetivo eran los rohinyas, un grupo compuesto por musulmanes. La estrategia fue la difusión de historias y noticias falsas para hacer ver al islam como una amenaza mundial. Como consecuencia se provocó una limpieza de etnia y una inmigración masiva de personas pertenecientes al grupo de los rohinyás por el constante ataque hacia ellos (The New York Times).

Esto hace cuestionar que, aunque actualmente las entidades regionales y los Estados se han esforzado por legislar normativas dirigidas a la protección de los datos personales, uso, transacción y demás, no hay una preocupación, tanto interna -desde las empresas- como externa -Estados, organismos y entidades- de regular la base: el buen uso del internet (Orlowski)

Por ende, lo anterior importa en la medida en que los grandes pensadores y la sociedad en general se cuestionen sobre el vacío ético y legal de protección envuelta desde los datos hasta la conciencia. Si no hay un soporte base de lo primordial, no podrá haber desarrollos de margen completo referente a los retos del futuro: Inteligencia artificial y neurotecnologias.

DE LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO: ¿QUE NOS ESPERA AL FUTURO?

Si bien hoy en día, la sociedad ya está enfrentada a los modelos de inteligencia artificial, como la recopilación de datos, el mundo actual ha traído proyectos de mayor avance en el estudio del cerebro humano, tales como el proyecto BRAIN. Este, tiene como objetivo recopilar una imagen dinámica del cerebro en acción en donde se observe la interacción de las células individuales con los circuitos neuronales en espacio y tiempo. La recopilación de los datos permite explorar como el cerebro registra, procese, utilice y almacene información. Al mismo tiempo encuentra el fondo de enfermedades y trastornos mentales como la epilepsia, esquizofrenia, alzheimer y demás (The BRAIN Initiative). Sin embargo, trae a colación grandes dilemas éticos tales como que sea una puerta abierta hacia la conciencia, el actuar, pensar, sentir y todas aquellas emociones derivadas del cerebro.

Por ello en Latinoamérica se han propuesto iniciativas de protección, principalmente los neuroderechos humanos. Nacen, en principio por la propuesta realizada por Marcello Llenca y Roberto Andorno, secundados por la NeuroRights Iniciative liderada por la Universidad de Columbia. Los neuroderechos, son una innovadora propuesta de una nueva generación de derechos humanos dirigidos a proteger el cerebro humano del avance a grandes pasos de la inteligencia artificial y las tecnologías. Estos, tienen como centro el respeto por la dignidad humana, proteger la integridad, privacidad mental, identidad personal, libre albedrio, acceso equitativo y la no discriminación (Yuste, Goering, Arcas)

La importancia y necesidad de los neuroderechos radica en que actualmente los avances tecnológicos van a gran escala, pero, por el contrario, la regulación de un marco jurídico y ético avanza en lentitudes. Sin embargo, los científicos que contribuyen a los proyectos de desarrollo cerebral son los mismos que dan cuenta del problema social a colación. Por esto, el neurocientífico Rafael Yuste, director del proyecto BRAIN y principal promotor de la NeuroRights iniciative expone que su necesidad está en la conversión de una carrera humanista y no de provecho de un grupo privilegiado dirigido a manipular a las masas dentro de una sociedad (Refojos).

Todo lo descrito se conecta en cuanto a que, si bien se puede ver este problema como un futuro lejano, y del que algunos lo llaman ciencia ficción, es inevitable regular. Sin embargo, como se enfatizó, aun no existen bases sólidas desde lo primordial, la tecnología como campo abierto.

Chile se considera el país pionero gracia a la reciente modificación de su normativa con la adopción de los neuroderechos (Refojos), una iniciativa aplaudida pero también criticada por la falta de investigación de las grandes esferas del poder respecto al tema. No significa que no deban regularse, sin embargo, es necesario que cada país y la sociedad internacional en general se preocupe primero por un estudio exhaustivo de estos, en conjunto con los dilemas éticos y sociales.

UNO DE LOS DILEMAS: LA DIVERSIDAD CULTURAL

Desde la doctrina y los diversos grupos de investigación que han surgido en torno a neuroderechos, se ha planteado el dilema de su regulación dentro de un contexto socioculturalmente diverso, como es el caso de Latinoamérica.

Para efectos de este artículo, se quiere hacer referencia en lo que respecta a Colombia y uno de sus tantos grupos enmarcados dentro de este paradigma, las comunidades indígenas y su cosmovisión.

La cosmovisión es aquel conjunto de ideas y prácticas que moldean la existencia humana. Surge gracias a los miembros de una comunidad cuando combinan sus nociones sobre las diferentes perspectivas del entorno en el que viven y su cosmos en donde sitúan la vida. Por ende, surge también el concepto de diversidad cultural como un principio dirigido al reconocimiento y legitimación de las diferencias culturales, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico (Broda, Báez-Jorge).

El problema radica en el entendimiento erróneo que se ha dado al concepto de cosmovisión, ya que es considerada homogénea. Por ende, los derechos enmarcados a su protección también resultan afectados por la homogeneidad. Desde su definición, cada comunidad dentro de sí tiene ideas, pensamientos y una cultura distinta a otra comunidad, así radiquen dentro de un mismo territorio. Es por esto que, en lo atinente a los neuroderechos, se corre el riesgo de que los cinco se queden cortos y se cuestione si por el contrario deberían plantearse unos nuevos neuroderechos enfocados en la protección de las tecnologías dentro del marco de la diversidad.

Por esto, si Colombia quisiera legislar a futuro, debería prepararse desde la difusión del conocimiento del tema en todo ámbito social, y a su vez de llegar al entendimiento correcto de conceptos claves tales como identidad o libre albedrio, que tienen significados dinámicos desde una perspectiva occidental y la cosmovisión.

CONCLUSION

A consideración, la solución que resalta es el dialogo y el consenso social. Se debe enfocar en la reunión de representantes de cada perspectiva multicultural del país y así desentrañar las necesidades de cada grupo dentro de este campo como son las tecnologías.

Sin duda alguna es un reto que no solo tendrá Colombia, sino Latinoamérica en general para no cometer el mismo error en la historia y que, por el contrario, no se incurra en un retroceso de desarrollo legal poco inclusivo de las comunidades.

Ante la llegada de la nueva “sociedad del futuro”, viene el reto de todas las áreas presentes en este campo para afrontar los cambios. Desde una perspectiva jurídica, debe prevalecer la defensa de los derechos humanos en toda forma de expresión, y en conjunto con la creación de mecanismos de protección de los mismos solucionar la falta del vacío ético y jurídico que agobia hoy en día.

Respecto al contexto socioculturalmente diverso, se corre el riesgo de llegar a homogenizar la sociedad sin respetar las distintas raíces culturales diversas de cada país, y dentro de ellos, de cada entorno. Es por esto que, la investigación y el aprendizaje debe ser el fuerte para evitar una sociedad ignorante frente a los cambios, y que por el contrario se creen mecanismo de protección efectivos para conservar cada división cultural

BIBLIOGRAFIA

  1. BBC News Mundo. (24 de julio, 2019). Cambridge Analytica: la multa récord que deberá pagar Facebook por la forma en que manejó los datos de 87 millones de usuarios. Recuperado de https://www.bbcom/mundo/noticias-49093124
  2. Broda, J. y Báez-Jorge, F. (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. FCE-Conaltura
  3. Cerdeira, P. (02 de abril, 2014). El futuro del mercado de datos. [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.digitalrightslac.net/es/el-futuro-del-mercado-de-datos/
  4. Galán, J. (05 de agosto, 2016). Economía global. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/economia-global.html
  5. Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México. ¿Qué son los datos personales?. Recuperado de http://www.infodf.org.mx/index.php/protege-tus-datos-personales/%C2%BFqu%C3%A9-son-los-datos-personales.html
  6. Mozur, P. (18 de octubre, 2018). Los militares que usaron Facebook para incentivar un genocidio. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/10/18/espanol/facebook-violencia-rohinya-birmania.html
  7. Orlowski, J. (Director). (2020). El dilema de las redes sociales [Documental; video online]. Netflix Originals
  8. Refojos, M. (05 de febrero de 2020). Neuroderechos en la era de la neurociencia: qué son y por qué hay que prestarles atención. El Periódico. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/activos/innovadores/20200206/neuroderechos-en-la-era-de-la-neurociencia-que-son-y-por-que-hay-que-prestarles-atencion-7837791
  9. The BRAIN Initiative. (31 de mayo, 2021) ¿Why in The BRAIN Initiative needed?. Recuperado de https://braininitiative.nih.gov/about/overview
  10. (02 de mayo, 2019). Growth Hacking: Estrategias digitales para un crecimiento acelerado. Recuperado de https://velogig.com/growth-hacking-estrategias-digitales-para-un-crecimiento-acelerado/
  11. Yuste, R., Goering, S., Arcas, B. et al. (2017). Four ethical priorities for neurotechnologies and AI. Recuperado de https://doi.org/10.1038/551159a

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas